ANIMACIÓN 5min.
Canción:
“Hola
amigos”.
Objetivo:
Esta
actividad permite la socialización, ya que
se
considera al niño o niña como una persona
más
a la cual se le saluda tan igual como el resto
de
personas del grupo, a pesar de ser aún
pequeño.
Estimular
el área social y lenguaje.
Desarrollo:
Colocar
un papelote con la letra en un lugar visible.
El
facilitador entonará primero la canción y
luego
pedirá a los participantes que la entonenjuntos.
Canción:
“Hola Amigos”
Hola,
hola amigos, ¿cómo
están?
Hola,
hola a todos, ahora
vamos
a cantar con (nombre
del
niño) ahora vamos
a
cantar.
REFLEXIÓN 10Min
Se
realizará una lluvia de ideas de conocimientos previos de los participantes de
la sesión, acerca del desarrollo normal de un niño o
niña
de 4 a 6 meses. Pregunte:
¿Qué hace un niño o niña de 4 a 6
meses?
Anote
las repuestas en un papelote.
Refuerce
lo dicho por las madres con el siguiente contenido:
Desarrollo
normal del niño o niña de 4 a 6
meses:
A
esta edad el niño o niña ya sostiene por competo la cabeza y se apoya
simultáneamente sobre los codos cuando se le coloca boca abajo.
El
principal logro a esta etapa será adoptar y mantener la posición sedente aunque
sea por instantes.
A
esta edad podemos catalogar a un niño/niña con desarrollo normal si realiza las
siguientes actividades:
·
Sonríe cuando le hablan frente a su
cara.
·
Busca con la vista la fuente de sonido.
·
Sostiene y levanta por completo la
cabeza cuando está boca abajo.
·
Vocalización prolongada.
·
Diferencia a su madre o cuidador
principal.
Los
ejercicios de estimulación temprana a esta edad permitirán:
·
Desarrollar el sentido de equilibrio y
orientación en el espacio al variar la posición del cuerpo.
·
Propiciar que el niño o niña adopte la
posición sentada.
·
Potenciar la percepción a través de
texturas.
DEMOSTRACIÓN 20min.
·
El facilitador formará un círculo con
todos los participantes y se colocará en un lugar visible para todos.
·
Haciendo uso del manual para seguir la
secuencia de actividades y de un muñeco de trapo, el facilitador demostrará
como hacer las actividades para que las madres o padres las realicen con sus
niños.
·
Cada actividad tiene la indicación del
tiempo que se hará cada ejercicio, mientras ello el facilitador observará y
apoyará a los participantes en la ejecución de las actividades.
Seguir
las indicaciones para las siguientes actividades:
1.
Sentar con ayuda al niño o niña frente a un espejo para que se mire, acarícielo
y dele besitos para que pueda observar las demostraciones de cariño, déjelo
tocar el espejo si desea hacerlo (10 minutos).
2.
Coloque al niño o niña semisentado sobre una manta, juegue con él escondiéndose
detrás de un pañuelo y reaparezca, llamándole por su nombre; repita la misma
acción tapando al niño/niña con el pañuelo.(10 minutos)
3.
Acueste al niño o niña boca arriba sobre una manta en el piso, tómelo de los
antebrazos y lentamente siéntelo, acompañe la acción diciéndole “arriba”.
Estando sentado inclinarlo lentamente hacia adelante para que apoye sus manos
entre sus piernas en reacción de defensa. (10 minutos)
4.
Coloque al niño o niña semi – sentado sobre una manta, apoyado con cojines o
almohadas; haga sonar objetos delante de él a un ritmo (sonajas,
tambor,
maracas, cascabeles, campanas ) y con el mismo ritmo intente hacerlo con su
voz; por ejemplo:
Con
el tambor: Pon, pon, pon, pon….;
Con
la voz: Pon, pon, pon, pon. Con
maracas:
Shh, shh, shh….; Con la
voz:
Shh, shh, shh.
De
este modo el niño/niña irá diferenciando la voz de otros sonidos. (10 minutos)
5.
Continúe con el niño o niña semisentado sobre una manta, darle costalitos de
tela con rellenos diversos ( fríjol, arroz, lentejas, garbanzos) para que los
pueda agarrar y sentir diferentes texturas y peso. Ofrecer uno
por
uno dejando que los manipule por unos minutos. (10 minutos)
6.
Acueste al niño o niña boca abajo sobre una manta y póngale juguetes un poco
retirados del alcance de sus manos para que trate de alcanzarlos.
Ayúdelo
colocando sus manos en la planta de los pies para que le sirva de
apoyo
e intente arrastrarse.(10 minutos)
EVALUACIÓN 15 min.
·
El facilitador motivará a los
participantes a asumir compromisos para poner en práctica en sus hogares las
actividades desarrolladas en la sesión de estimulación temprana.
·
El facilitador solicitará a cada
participante demostrar una actividad aprendida en el desarrollo de la sesión de
estimulación temprana.
·
Finalmente, el facilitador realizará una
demostración de las actividades de estimulación que tendrán que ponerse en
práctica en el hogar de manera más continua.
Aconseje
a la madre realizar las siguientes actividades en la casa:
1.
Mantenga
al niño o niña en posición semisentado, apoyado entre almohadones y colóquele
objetos colgantes de colores llamativos (rojo, azul, amarillo, verde) por
delante.
Además,
todos los días:
·
Hacerle escuchar música clásica o
infantil para relajarlo.
·
Cantarle suavemente.
·
Darle masajes tocando su piel.
·
Realice trompetillas en su barriguita.
·
Cárguelo por las axilas y balancéelo.
·
Poner en práctica una actividad de la
sesión por día aprovechando momentos como el baño o el cambio de pañal o ropa.
“Seis mesecitos,
niños y niñas sentaditos”