ANIMACIÓN 5min.
Canción:
“Hola
a todos”.
Objetivo:
Promover
la inclusión y socialización.
Adoptar
el saludo como norma al llegar a un
lugar.
Hacer
que el niño o niña se sienta incluido y
aceptado
como parte del grupo.
Estimular
las áreas social y lenguaje.
Desarrollo:
Colocar
un papelote con la letra en un lugar visible.
El
facilitador entonará primero la canción y
luego
pedirá a los participantes que la entonen
juntos.
Canción:
“Hola
a todos”
Letra:
Hola
bebé, ¿Cómo estás?
Hola
mamá, ¿Cómo estás?
Hola
papá, ¿Cómo estás?
Hola
(nombre del niño 1),
¿Cómo
estás?
Hola
(nombre del niño 2), ¿Cómo estás?.
REFLEXIÓN 10Min
Se
realizará una lluvia de ideas de conocimientos previos de los participantes de la
sesión, acerca del desarrollo normal de un niño de 7 a 9 meses. Pregunte:
¿Qué
hace un niño o niña de 7 a 9 meses?
Anote
las repuestas en un papelote.
Refuerce
lo dicho por las madres con el siguiente contenido:
Desarrollo
normal del niño o niña de 7 a 9
meses:
A
esta edad el niño o niña ya se sienta, comienza con el gateo y hace un esfuerzo
por adoptar la posición de pie sujetándose, aunque sea por instantes.
A
esta edad podemos catalogar a un niño o niña con desarrollo normal si realiza
las siguientes actividades:
Se
mantiene sentado por un corto tiempo con leve apoyo.
·
Dice da-da-da, pa-papa, ma-ma-ma cuando
se le habla.
·
Agarra objetos a su alrededor.
·
Juega con sus pies.
Los
ejercicios de estimulación temprana a esta edad permitirán:
·
Pasar de una posición echado a sentado.
·
Iniciar la posición de gateo.
·
Desarrollar la habilidad motora fina.
DEMOSTRACIÓN 20min.
DURANTE LA SESIÓN DE ESTIMULACIÓN:
·
El facilitador formará un círculo con
todos los participantes y se colocará en un lugar visible para todos.
·
Haciendo uso del manual para seguir la
secuencia de actividades y de un muñeco de trapo, el facilitador demostrará
como hacer las actividades para que las madres o padres las realicen con sus
niños.
1.
Acueste al niño/niña boca arriba sobre una manta, estimularlo a que
gire
a la posición boca abajo, extendiendo el brazo y la pierna hacia donde
se
dará la vuelta, Ayúdelo a rodar.
(10
minutos)
2.
Acueste al niño/niña boca abajo sobre un rodillo o frazada enrollada
y
ruédelo lentamente hacia los lados; enséñele a detener la caída con
los
brazos. (10 minutos)
3.
Coloque al niño/niña boca abajo y pásele una sabana doblada a lo largo
del
vientre. Luego colocarlo apoyado en manos y rodillas, para que se
acostumbre
a la posición de gateo, coloque juguetes delante de él. Déjelo
avanzar
si intenta hacerlo. ( 10 minutos)
4.
Acuéstese boca arriba, coloque al niño o niña encima de su pecho,
tómelo
por las axilas y ayúdelo a sentarse. Junte la frente de usted
con
la frente del niño/niña, háblele y cántele amorosamente. Esta postura
le
gusta al niño/niña ya que tiene la oportunidad de mirarlo a usted desde
arriba,
una visión diferente completamente a la que está acostumbrado.(
10
minutos)
5.
Con una sabana circular de colores jueguen a esconderse bajo ella, deben
esconderse
los dos, mírense cuando estén dentro y dígale “hola” sonriendo.
6.
Darle al niño/niña una caja mediana o recipiente plástico para que meta y
saque
objetos pequeños. (cubos, tapas de gaseosa). (10 minutos)
EVALUACIÓN 15 min.
El
facilitador motivará a los participantes a asumir compromisos para poner en
práctica en sus hogares las actividades desarrolladas en la sesión de
estimulación temprana.
·
El facilitador solicitará a cada
participante demostrar una actividad aprendida en el desarrollo de la sesión de
estimulación temprana.
·
Finalmente, el facilitador realizará una
demostración de las actividades de estimulación que tendrán que ponerse en
práctica en el hogar de manera más continua.
Aconseje
a la madre realizar las siguientes actividades en la casa:
1.
Coloque
juguetes frente al niño y luego cúbralos con una tela ante la vista del niño para
que intente buscarlos, haga lo mismo metiendo los juguetes en una bolsa y dentro
de una caja pequeña ligeramente
cerradas.
2.
Cargue
al niño o niña de espaldas sobre el pecho de usted, sosténgalo por las piernas y
el abdomen, manténgalo en esta posición por momentos para que se acostumbre a
la sensación de estar libre.
Además,
todos los días:
·
Cantarle suavemente.
·
Decirle adiós “chau” con gestos al niño
o niña y motivarlo a que lo imite.
·
Cárguelo por las axilas y balancéelo.
·
Cuando el niño o niña haga algún sonido intentando
llamar a alguien, acérquese y háblele frente a su cara.
·
Coloque al niño o niña en posición de
gateo y muéstrele cómo gatear.
·
Poner en práctica una actividad de la
sesión por día.
“Arrastrarme, rodar y gatear me ayudarán a desarrollar mi cerebro”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario