ANTES
·
No realice las actividades
después de que el niño o niña haya comido sus alimentos (debe transcurrir 30
minutos desde la última comida).
·
Al realizar las actividades
procure que el niño o niña esté con la menor ropa posible (pañal, camiseta
delgada, pantalón cómodo).
·
Estimule al niño o niña a
realizar las actividades, festeje sus logros y hágalo sentir importante.
·
Repetir cada actividad de
tres a cuatro veces.
·
Acompañe el desarrollo de
las sesiones con rimas, cantos, juegos o música.
·
Se sugiere que la sesión se
realice una vez por semana y que sea practicada en el hogar por lo menos tres
veces por semana.
DURANTE
·
Si el niño o niña se opone a
realizar la actividad, no forzarlo y buscar hacerlo en otro momento.
·
Cuando el ejercicio se
realice por primera vez, no debemos esperar que se haga bien, el niño o niña
con la práctica poco a poco se irá perfeccionando.
·
No establezca comparaciones
entre los niños para la realización de las actividades, ya que cada uno tiene
su propio ritmo de desarrollo.
·
No exceda el tiempo de
aplicación de la sesión de estimulación pues las sesiones están elaboradas de
acuerdo a la tolerancia a las actividades según la edad del niño o niña.
·
Para realizar la sesiones de
estimulación se agrupa a niños de edades similares, generalmente por trimestres
en los dos primeros años y en semestres en los siguientes y exceptuando la
etapa de recién nacido por ser un momento especial; de este modo se respeta las
pautas de desarrollo psicomotor.
MENSAJE
FUERZA
“Alimenta
el cerebro de tu niño con estímulos desde que nace, para asegurar su
inteligencia el resto de su vida”.
muy acertada esta información gracias por compartir su conocimiento con las demás personas
ResponderBorrar