PARA LOS PADRES:
Estimularemos las áreas
de desarrollo psicomotriz que son: movimiento, coordinación, lenguaje y
socialización.
Movimiento:
El niño/niña inicia su
desarrollo con el movimiento.
Desarrolla movimientos
grandes como: gatear, ponerse de pie, caminar y correr.
Desarrolla movimientos
pequeños como: agarrar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, tocar
instrumentos musicales y otros.
Coordinación:
Desde que el niño/niña
nace, ve, oye y percibe las cosas y el medio que lo rodea.
Esta área se relaciona
con el desarrollo de los sentidos y el pensamiento.
Desarrolla el
pensamiento, la capacidad de razonar, poner atención y seguir instrucciones.
Lenguaje:
La función principal del
lenguaje es la comunicación entre las personas.
Desarrolla las primeras
formas de lenguaje (agu-agu, gritos, risas).
Mas adelante desarrollará
en forma correcta el habla y la escritura.
Socialización:
Esta área se relaciona
con el desarrollo del afecto y las emociones.
Permitirá que el
niño/niña pueda establecer buenas relaciones con sus padres y las demás
personas que lo rodean.
Desarrolla la confianza y
seguridad en sí mismo y ayuda a formar la personalidad.
PARA EL PERSONAL DE SALUD:
Se
han distinguido dentro del proceso del desarrollo psicomotor cuatro áreas que
sirven de
base
para realizar la estimulación estas son:
Area Motora:
El
inicio del desarrollo en el niño se halla dominado por la motricidad y su
avance ocurre en sentido céfalo-caudal y próximo-distal. Las actividades en
esta área tienen el propósito de contribuir al establecimiento del tono muscular
adecuado y reacciones equilibratorias que le permitirá al niño conseguir el
control sobre su cuerpo, ubicarse en el espacio y el tiempo y relacionarse con el
medio que lo rodea al moverse libremente (gatear, ponerse de pie, caminar y
correr). Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular
e incluso llevarse a la boca lo que ve y permitir que explore.
En
el control motor grueso los logros fundamentales para descartar algún retraso
por daño cerebral son: la postura sentada sin apoyo (sedestación), que se logra
entre los 6 y 8 meses y la marcha, que se logra a los
12
meses. Para que esto suceda, no sólo deben ocurrir cambios en el tono muscular
y desaparecer los reflejos arcaicos (Ej. reflejo de prensión plantar, sino que
además deben adquirirse reflejos de madurez (Ej. reflejo
de
paracaídas).
Area Coordinacion:
Desde que nace el niño o niña, ve, oye y
percibe un sin número de estímulos que le permiten estar alerta y listo para ir
conociendo el medio que le rodea; va construyendo su pensamiento a partir de
las experiencias
con los objetos y el entorno, posibilitando crear
mentalmente relaciones y comparaciones entre ellos, así como establecer
semejanzas y diferencias
de sus características.
El desarrollo de la agudeza de los sentidos y
la coordinación entre ellos (viso manual, viso auditiva), permitirán al niño
acceder a una gran gama de experiencias ricas para el desarrollo cerebral.
Las actividades a desarrollar para estimular
esta área van desde mostrarle objetos para que los mire y los siga con la vista
hasta el copiar formas y dibujar.
Area Lenguaje:
La estimulación en el área de lenguaje le
permitirá al niño o niña comunicarse con otras personas de su entorno. Su desarrollo
abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual; La
capacidad comprensiva se desarrolla desde que el niño nace, ya que podrá
entender
ciertas palabras mucho antes de que pueda
pronunciarlas; por esta razón es importante hablarle constantemente, relacionándolo
con cada objeto que manipule o actividad que realice; de esta manera el niño
reconocerá
los sonidos o palabras que escuche
asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.
Las primeras manifestaciones son el
pre-lenguaje (chupeteos, balbuceos, sonidos guturales, emisiones vocálicas, risas,
gritos), hasta la comprensión del lenguaje oral y escrito.
La adquisición del lenguaje (oral, corporal,
escrito) es un factor esencial en el aprendizaje; un niño que no cuenta con los
medios para comunicarse, no com-prende claramente lo que ocurre a su alrededor
y las instrucciones
que se le dan, por lo que puede llegar a
presentar serias dificultades en su desenvolvimiento social.
Area Social:
Esta área incluye las experiencias afectivas
y la socialización del niño, que le permitirá sentirse querido y seguro, capaz
de relacionarse con otros de acuerdo a normas.
Para el adecuado desarrollo de esta área es
primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores
de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y
amor, además
de servir de referencia. o ejemplo pues
aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en conclusión,
cómo ser persona en una sociedad determinada.
Los valores de la familia, el afecto y las
reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia
conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.
Para estimular esta área se realizarán
actividades que permitan satisfacer su iniciativa, curiosidad y su necesidad de
obtener un mayor grado de autonomía, conforme va creciendo, en lo que se
refiere a los hábitos de
independencia personal (alimentación,
vestido, aseo, etc.), así como una conducta social adecuada al medio en que se
desenvuelve.
SUPER BUEN TEMA GRACAIAS POR LA INFORMACION
ResponderBorrar