ANIMACIÓN 5min.
Canción:
“Lindo
bebito”.
Objetivo:
Enseñar
a las madres a expresar el sentimiento
de
ternura a través de su voz y el canto.
Hacer
sentir al niño o niña el movimiento al
compás
de la música.
Estimular
las áreas social y lenguaje.
Desarrollo:
Colocar
un papelote con la letra en un lugar visible.
El
facilitador entonará primero la canción y
luego
pedirá a los participantes que la entonen
juntos.
Canción:
“Lindo bebito”
Voy
a cargar a mi lindo bebito,
lindo
bebito, lindo bebito.
Voy
a cargar a mi lindo bebito,
luego
lo bajo rapidito.
Cuando
bailamos y nos abrazamos,
que
bien la pasamos,
que
bien la pasamos.
Cuando
bailamos y nos abrazamos,
miren
que bien que
la
pasamos.
REFLEXIÓN 10Min
Se realizará una
lluvia de ideas de conocimientos previos acerca
del desarrollo normal
de un niño de 1
a 3 meses. Pregunte a los participantes:
¿Qué hace un
niño o niña de 1 a 3 meses?
Anote las
repuestas en un papelote.
Refuerce lo
dicho por las madres con el siguiente contenido:
Desarrollo
normal del niño o niña de 1 a 3 meses:
Durante el
primer mes de vida los niños han iniciado su proceso de
adaptación y aprendizaje de todos los
estímulos del mundo exterior. El primer logro a
esta edad es el de sostener la cabeza.
Podemos
catalogar a un niño/niña con desarrollo normal a esta
edad si realiza las siguientes actividades:
- Sigue con la vista objetos de un lado a otro.
- Emite pequeños sonidos cuando está tranquilo (balbuceos).
- Sostiene y levanta ligeramente la cabeza cuando está boca abajo.
Los ejercicios
de estimulación temprana a esta edad
permitirán:
·
Desarrollar su equilibrio y orientación
en el espacio.
·
Preparar sus músculos de la espalda y
cintura para la posición sentado.
·
Desarrollar su capacidad de escuchar y
distinguir sonidos.
DEMOSTRACIÓN 20min.
DURANTE
LA SESIÓN DE ESTIMULACIÓN:
El facilitador
formará un círculo con todos los participantes y se colocará en un lugar
visible para todos.
·
Haciendo uso del Manual de Estimulación
Temprana para seguir la secuencia de
actividades y de un muñeco de trapo, el facilitador demostrará como hacer las
actividades para que las madres o padres las realicen con sus niños o niñas.
·
Cada actividad tiene la indicación del
tiempo que se hará cada ejercicio, mientras ello el facilitador observará y
apoyará a los participantes en la ejecución de las actividades.
Seguir
las indicaciones para las siguientes actividades:
1. Coloque al
niño o niña boca abajo sobre una
pelota grande y mézalo sin
soltarlo en diferentes direcciones,
moviendo la pelota: adelante, atrás,
a un lado y al otro lado.
(5 minutos)
2. Acueste al
niño/niña boca arriba sobre una manta
extendida en el piso. Coloque
sus dedos pulgares dentro las manos
del niño/niña, sujételo
firmemente y levántelo un poco hacia la
posición sentado, para que intente
sostener la cabeza. (5
minutos)
3. Coloque un
objeto de color rojo a 30 cm de la
cara del niño/niña y muévalo
lentamente de un lado a otro para que lo
siga con la vista e intente mover la
cabeza. Asegúrese que el niño fije
la mirada en la pelota antes de
comenzarla a mover. (5 minutos)
4. Continúe con
el niño/niña boca arriba. Coloque
una sonaja, campana o cascabel a
unos 15 cm de una oreja y
hágala sonar, para que el niño/niña
busque la fuente sonido al escucharlo;
repita esta acción con la otra
oreja, muéstrele el objeto haciéndolo sonar
y luego deje que
juegue con él. (5 minutos)
5. Hablar o
cantar frente a la cara del niño/niña,
cuando haya fijado la mirada en
usted muévase de un lado a otro para
que lo siga con la vista e intente
mover la cabeza. (5 minutos)
6. Con una
toalla áspera recorrer el cuerpo del
niño/niña y nombrar cada parte del
cuerpo mientras lo hace: brazo,
pierna, pecho. De preferencia
hacerlo sobre la piel. Repetir luego la
acción con un algodón y con un cepillo
de cabello con
cerdas suaves. (5 minutos)
EVALUACIÓN 15 min.
El facilitador
motivará a los participantes a asumir compromisos para poner en práctica en sus
hogares las actividades desarrolladas en la sesión de estimulación temprana.
·
El facilitador solicitará a cada
participante demostrar una actividad aprendida en el desarrollo de la sesión de
estimulación temprana.
·
Finalmente, el facilitador realizará una
demostración de las actividades de estimulación que tendrán que ponerse en
práctica en el hogar de manera más continua.
Aconseje a la madre
realizar las siguientes actividades
en
la casa:
1.
Tome
al niño o niña en brazos y llámelo
por su nombre
cuando fije la mirada
en usted; juegue
con él, hágale muecas,
abra
y cierre la boca, los ojos y sonríale.
2.
Cuando
el niño o niña vocalice, murmure
o haga balbuceos
(aaa, agu) sonríale
y
háblele como contestando.
Además,
todos los días:
·
Abrazar y acariciar suavemente al niño o
niña.
·
Hacerle escuchar música clásica o
infantil para relajarlo.
·
Cantarle suavemente.
·
Darle masajes tocando su piel.
·
Cuando el niño o niña lo esté mirando,
desaparezca para que lo busque con la mirada.
·
Poner en práctica una actividad de la
sesión por día aprovechando momentos como el baño o el cambio de pañal o ropa.
“Los manos, brazos
y piernas de tu niño deben estar libres
para moverse, a
través del movimiento ellos aprenden”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario