ANIMACIÓN 5min.
Canción:
“Hola Bebé”.
Objetivo:
Enseñar a las madres a expresar el
sentimiento
de ternura hacia sus bebés a través de
su voz y
el canto.
Estimular las áreas social y lenguaje.
Desarrollo:
Colocar un papelote con la letra en un
lugar visible.
El facilitador entonará la canción de
bienvenida
a los recién nacidos y luego pedirá a
los participantes
que entonen juntos la canción mirando y
abrazando a sus niños.
Letra:
“Hola bebé“
Hola bebé, ya vamos a empezar,
Con mis manos tibiecitas
muchos mimos yo te haré.
Con mis manos tibiecitas
muchos masajitos yo te
haré.(Repetir 1 vez mas)
REFLEXIÓN 10Min
Se
realizará una lluvia de ideas de conocimientos previos acerca del desarrollo
normal de un Recién Nacido.
Pregunte
a los participantes:
¿Qué
hace un Recién Nacido normal, cuando
no
duerme?
Anote
las repuestas en un papelote.
Refuerce
lo dicho por las madres con el siguiente contenido:
Desarrollo de un Recién Nacido normal:
La
etapa de recién nacido es muy especial y diferente, pues es el primer contacto
del bebé con el mundo exterior; es decir, todo es completamente
nuevo
para él. El recién nacido tiene una serie de reflejos que surgen de su instinto
natural de supervivencia, estos reflejos se perderán al tercer mes, pues de lo
contrario retrasarían el desarrollo y el surgimiento de nuevas habilidades.
El
recién nacido presenta destrezas dadas por naturaleza, que permiten identificar
su desarrollo normal en esta etapa y que se pueden identificar simplemente
observándolo:
- Mantiene los brazos y piernas flexionadas.
- Mantiene las manos cerradas en puño.
- Toma el pecho sin dificultad.
- Observa todo lo que está a no más de 25-30 cm.
- Reconoce la voz de sus padres.
Los
ejercicios de estimulación temprana a esta edad permitirán:
- Fortalecer los músculos de la espalda y cuello a fin de que el niño o niña logre sostener por instantes la cabeza.
- Transmitirle seguridad y cariño a través del tacto.
DEMOSTRACIÓN 20min.
DURANTE
LA SESIÓN DE ESTIMULACIÓN:
·
El facilitador formará un círculo con
todos los participantes y se colocará en un lugar visible para todos.
·
Haciendo uso del manual para seguir la
secuencia de actividades y de un muñeco de trapo, el facilitador demostrará
como hacer las actividades para que las madres o padres las realicen con sus
niños.
·
Cada actividad tiene la indicación del
tiempo que se hará cada ejercicio, mientras ello el facilitador observará y
apoyará a los participantes en la ejecución de las actividades.
Seguir
las indicaciones para las siguientes actividades:
1.
Acueste al bebé boca abajo, sobre una manta extendida en el piso. Muestre al
bebé un sonajero o campanilla de color negro o rojo, hágala sonar y cuando el
bebé la mire muévala hacia arriba para que intente levantar la cabeza.
(3
minutos)
Al
intentar levantar la cabeza se fortalecerá la musculatura del cuello, preparándola
para sostener la
cabeza.
Estimular el sentido del oído.
2.
Continúe con el bebé boca abajo, descúbrale por un momento la espalda y
acaríciesela con un dedo, desde la nuca hasta su cadera. Repita esta acción aumentando
el número de dedos
cada
vez.
(4
minutos)
El
contacto piel a piel permite establecer gran cantidad de conexiones neuronales,
es por ello que el sentido del tacto se convierte en el primer instrumento de
estimulación temprana.
3.
Coloque al bebé boca arriba, sobre una manta extendida en el piso. Colocar una
linterna de bolsillo encendida u otro objeto brillante a unos 30 cm de su
rostro, moverla hacia los lados y en pequeños círculos para que el bebé la siga
con la mirada. (3 minutos)
Permitirá
ejercitar la musculatura
externa
de los ojos (al seguir con
la
mirada) e interna (al enfocar la
mirada).
4.
Continúe con el bebé boca arriba, con ayuda de sus dedos forme una sonrisa en
la boquita del bebé; sonríale mientras realiza este ejercicio. Pase sus dedos
por encima y por debajo de los labios del bebé, luego haga un círculo con los
pulgares alrededor de los ojos y termine acariciándole la frente desde el
centro hacia los lados.
(4
minutos)
Es
muy relajante para la musculatura
de
la cara que tiende a contraerse
como
respuesta a los estímulos.
5.
Tome un pedazo de algodón y hágalo rozar suavemente por las mejillas, labios y
toda la cara del bebé.
(3
minutos)
Permite
brindar sensaciones nuevasa través del tacto.
6.
Acaríciele las manos haciendo movimientos circulares dentro de sus palmas; estire
y acaricie cada uno de sus dedos.
(3
minutos)
Se
estimulará a que abra los puños,
para
la pérdida de reflejo prensil.
EVALUACIÓN 15 min.
El
facilitador motivará a los participantes a asumir compromisos para poner en
práctica en sus hogares las actividades desarrolladas en la sesión de
estimulación temprana.
·
El facilitador solicitará a cada
participante demostrar una actividad aprendida en el desarrollo de la sesión de
estimulación temprana.
·
Finalmente, el facilitador realizará una
demostración de las actividades de estimulación que tendrán que ponerse en práctica
en el hogar de manera más continua.
Realizar
las siguientes actividades en casa:
Además,
todos los días:
·
Abrazar y acariciar suavemente al niño o
niña.
·
Hacerle escuchar música clásica o
infantil para relajarlo.
·
Cantarle suavemente.
·
Darle masajes tocando su piel.
·
Poner en práctica una actividad de la
sesión por día aprovechando momentos como el baño o el cambio de pañal o ropa.
“Acariciar la piel de todo
el cuerpo de tu bebé, lo hará
un niño seguro y feliz”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario