PARA LOS PADRES:
Estimular es dar
estímulos. Los Estímulos son todas las cosas que nos rodean; como por ejemplo:
un sonido, un juguete, una caricia, una voz, una planta, un olor, el sol, la
luz y muchas cosas mas. Y se le llama “Temprana” por que los estímulos son
brindados a los niños o niñas desde que son recién nacidos hasta los 5 primeros
años de vida. Por lo tanto, la Estimulación Temprana es un conjunto de
ejercicios, juegos y otras actividades que se les brinda a los niños y niñas de
manera repetitiva en sus primeros años de vida, con el objetivo de desarrollar
al máximo sus capacidades físicas, emocionales, sociales y de aprendizaje.
PARA EL PERSONAL DE
SALUD:
La Estimulación Temprana
es un conjunto de acciones que tienden a proporcionar al niño sano en sus primeros
años de vida, las experiencias que necesita para promover el desarrollo máximo
de sus potencialidades físicas, mentales, emocionales y sociales, permitiendo
de este modo prevenir el retardo o riesgo a retardo en el desarrollo
psicomotor. Su práctica en aquellos niños que presentan
algún déficit de
desarrollo, permite en la mayoría de los casos, llevarlos al nivel
correspondiente para su edad cronológica.
Las actividades de
estimulación tienen su base en el conocimiento de las pautas de desarrollo que
siguen los niños; por ello, deben ser aplicados de acuerdo a la edad en meses
del niño y a su grado de desarrollo, ya que no se pretende forzar al niño a
lograr metas que no está preparado para cumplir.
¿POR QUÉ ES
IMPORTANTE REALIZAR LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?
Porque favorece el
desarrollo del cerebro y por lo tanto de la inteligencia en los niños y niñas.
El cerebro se triplica en
tamaño en los dos primeros años de vida y completa la mayor parte de su
desarrollo hasta los 5 años, por eso es importante estimularlo a esta
edad.
La inteligencia se va
desarrollando de la misma forma en que lo hace el cuerpo.
El desarrollo de la
inteligencia comienza desde el primer día de vida, y es necesario alimentarla
con estimulación a diario desde ese mismo momento.
Toda la estimulación que
reciba el niño y niña en los primeros años de vida le servirá de base para más
adelante.
PARA EL PERSONAL DE SALUD:
La infancia se
considera como el momento del desarrollo más significativo en la formación de
las personas; en ella se establecen las bases fisiológicas de las funciones
cerebrales que determinarán su capacidad de aprendizaje. El cerebro se triplica
en tamaño en los dos primeros años de vida y en este período alcanza el 80% del
peso de adulto.
El sistema nervioso
central del niño o niña, que es muy inmaduro al nacer, alcanza casi su plena
madurez entre los 5 a 7 años de edad.
Las posibilidades de
desarrollo de potencialidades a partir de los 7 años son muy escasas, a los 18
meses son mucho mayores y en el menor de 6 meses son ilimitadas, por lo tanto,
una persona a los 15 o a los 20 años, aprende nuevas cosas, nuevas habilidades,
pero las aprende utilizando conexiones que ya fueron establecidas. Y esto es
importante, porque aquello que no se haya constituido en los primeros años de vida
ya no se va a constituir, va a ser muchísimo más difícil de lograr, por no
decir imposible.
Las ciencias biológicas
y neurológicas sostienen que el cerebro no puede llegar a su evolución completa
si no se presenta la influencia intencionada del exterior (estimulación) que
permita el perfeccionamiento de las funciones mentales superiores a través de
la formación de redes neuronales.
El desarrollo del
cerebro se asocia comúnmente al desarrollo de la inteligencia; que se define
como la capacidad de resolver problemas, por lo tanto se puede asegurar que la
estimulación temprana favorecerá que el niño o niña sea mas inteligente, pues
su capacidad de aprendizaje y análisis de las situaciones será mucho mayor.
¿QUÉ ES UNA SESIÓN DE
ESTIMULACIÓN TEMPRANA?
PARA LOS PADRES:
Es un conjunto de juegos,
cantos y ejercicios que realiza un grupo pequeño de madres o padres con sus
niños/niñas, y que son dirigidos por una persona capacitada en
estimulación temprana.
PARA EL PERSONAL DE SALUD:
Se llama “Sesión de
Estimulación Temprana” a una secuencia de ejercicios o actividades previamente
elaborados para estimular todas las áreas de desarrollo del niño/niña. La
sesión de estimulación se realiza con un grupo de niños de edad similar y con
la participación de sus padres, que son dirigidos por un guía capacitado en
estimulación temprana. Su duración varía según la edad del niño y no debe ser
mayor de dos horas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario